La Asociación por una Tasa a las Transacciones financieras y
Ayuda a los Ciudadanos (ATTAC) es un nuevo movimiento que surgió
en Francia a fines de 1998 por iniciativa de la prestigiosa
revista de política internacional "Le Monde Diplomatique". La
idea es muy simple.
Después de la crisis financiera que sufrieron México en 1994, los
países del sudeste asiático en 1997, Rusia en 1998 y Brasil en
1999 -atribuidas a la maniobras de los capitales especulativos-
ATTAC nace para evitar que estos capitales puedan ir de un lado
al otro del planeta poniendo en riesgo economías nacionales y por
ende, la economía global. Según un informe del Federal Reserve
Bank de San Francisco entre 1,3 y 1,5 billones de dólares se
mueven diariamente por el mundo, especulando sobre las
variaciones en la cotización de las divisas, lo que afecta
seriamente la economía mundial. En primer lugar, ATTAC propone la
Tasa Tobin, un impuesto de tan solo el 0,5% sobre cada movimiento
de los capitales especulativos.
La idea de este impuesto es del premio Nobel de economía
estadounidense James Tobin, planteada en 1972 y relanzada por
ATTAC.
La Tasa Tobin tiene varios objetivos. En primer lugar, gravar a
los movimientos de capitales especulativos con un impuesto y
desalentar la mera especulación.
Tobin propuso una tasa del 0,5% por cada dólar especulativo para
"arrojar unos granos de arena en las ruedas de la especulación"
como gustaba decir metafóricamente. En el parlamento de Francia,
en 1999, se propuso que fuera del 0,05% por cada dólar. Si el
parlamento argentino adoptara la Tasa Tobin tomando la propuesta
francesa podría recaudar 5 centavos por cada 100 pesos.
Según Peter de Fazio, congresal demócrata por Oregon al
Congreso de los Estados Unidos quien ya propuso la Tasa Tobin en
su Congreso el 21 de diciembre de 1999, el comercio en bienes y
servicios para el total de todos los países
llega a 4,3 billones de dólares por año. Pero las transacciones
financieras realizadas en menos de una semana superan el volumen
total del comercio mundial.
Los inversores especulan sobre los diferentes valores de las
monedas y su influencia sobre el alza y baja de las tasas de
interés, sin ninguna relación con la producción y el comercio de
bienes y servicios. Según De Fazio, mas del 40% de estas
transacciones implican "viajes" de menos de tres idas, y mas del
80% "van y vienen" en menos de una semana.
El 82% de las transacciones se hacen en un numero limitado de
piases: Reino Unido (32%), Estados Unidos (18%) Japón (8%),
Singapur (7%), Alemania (5%), Suiza (4%), Hong Kong (4%) y
Francia (4%).
Los especuladores financieros tienen la capacidad de reducir los
poderes de los bancos centrales atacando directamente las monedas
nacionales. Esto provoca un aumento en las tasas de interés, el
aumento de la desocupación con los problemas sociales que acarrea
y la disminución de la actividad económica.
Pero también aquellos piases que tienen economías "sanas" se ven
afectados por los rumores especulativos que derivan en
catástrofes cuando los especuladores abandonan una moneda en
particular
Veamos un ejemplo. Si los especuladores quieren atacar el yen
japonés, primero piden un préstamo en yenes que convierten
rápidamente en dólares. Si varios lo realizan al mismo tiempo, la
venta masiva de yenes provoca la baja de la tasa de cambio del
yen respecto del dólar, que se refuerza en la misma proporción
respecto del yen.
Imaginémonos que durante este proceso el yen pierde 10% de su
valor. Los especuladores, que ahora tienen dólares, los revenden
para comprar nuevamente yenes, cuyo valor ha caído un 10%. Al
comprar nuevamente los yenes deben devolver el préstamo inicial
pedido, mas los intereses. Si estos intereses son del 5%, los
especuladores habrán ganado un 5% neto (10% - 5% = 5% neto).
En caso de un ataque especulativo el Fondo Monetario Internacional por lo general recomienda un aumento de la tasa de interés para disuadir a los especuladores, siempre manteniendo la libertad de cambio. El alza de la tasa de interés suele precipitar las crisis económicas, reduciendo la inversión y el consumo. Durante la crisis brasileña de enero de 1999 la tasa de interés aumento un 50%!!, pero el real igual se devalúo y como consecuencia miles de personas perdieron sus empleos. Después de la crisis asiática los famosos "tigres" pasaron a ser "gatitos" con economías "estructuralmente débiles".
Vaya si sucede. Tomemos un ejemplo. Según la revista "Gold
Newsletter" en septiembre de 1992 el famoso financista George
Soros apostó 10 mil millones de dólares contra la libra inglesa y
logro que el Banco Central británico se arrodillara a sus
pies.
En su libro "Soros habla de Soros" explica como lo hizo, forzando
al Banco Central británico a subir su tasa de interés del 10 al
15 por ciento y a usar casi la mitad de sus reservas en moneda
extranjera para sostener a la libra, aunque sin éxito. Se calcula
que gracias a esta operación Soros gano unos 2 mil millones de
dólares. También hay que reconocer que, a veces, Sorbos pierde.
Siempre según la "Gold Newsletter", en 1987, durante la caída de
la bolsa, Soros predio unos 800 millones y en 1994 predio otros
600 millones apostando contra el yen.
Pero para que Soros pueda actuar de la manera que lo hace hay
reglas que se lo permiten. El mismo lo dice: "solamente hago
especulación sobre monedas, que es una cosa muy tradicional, muy
bien conocida, que no es la mas deshonrosa o la mas grave. Nunca
tuve que calcular las consecuencias sociales de mis actos. En
algunas circunstancias yo estaba consciente que sus consecuencias
podrían ser nefastas pero me daba igual, porque yo estaba
respetando las reglas..."
Estas crisis financieras no producen solamente un impacto económico en la bolsa de valores; provocan impactos sociales que derivan en el creciente desempleo, el aumento de precios, el cierre de empresas, pobreza, violaciones de los derechos humanos, destrucción de los recursos para el desarrollo social y sustentable, mayores cargas para los pobres y el empobrecimiento de las clases medias. Por el otro lado genera grandes ganancias para los especuladores financieros que suelen depositarlos en los famosos "paraísos fiscales" donde nadie los controla. Según De Fazio, el conjunto de fortunas privadas que han encontrado refugio en los 55 paraísos fiscales localizados en el mundo alcanza el 15% del producto bruto mundial.
Si bien es muy difícil determinar como funciona el capital
financiero y como contribuye a la creación de riqueza y trabajo,
si las tasas del financiamiento son muy altas o el financiamiento
es escaso (ambas condiciones que se encuentran en la economía
argentina) actúan como un freno a la creación de riqueza. Por
ejemplo, a diciembre de 1999 los 10 primeros bancos (ocho de
ellos extranjeros) colocaban en prestamos al sector no financiero
solo el 53.8% de su cartera de inversiones. Por el otro lado,
dedican el 46% a operaciones de intermediaron financiera y la
compra de títulos públicos y moneda. Vale la pena recordar que el
sistema financiero es el sector mas desregulado de la economía, y
puede realizar la mayoría de sus operaciones sin ningún tipo de
control especifico.
De hecho, las rentas de las colocaciones financieras están
exentas del impuesto a las ganancias, así como los títulos
públicos generalmente exentos de todo impuesto
Pero esto problemas no son nuevos. Desde aquellos idas de 1975 en
que la deuda externa solo era de 7.875 millones de dólares hasta
el ida de hoy que llega a 144.657 millones, mucha agua ha pasado
bajo el puente.
La Argentina conoció un gobierno militar que liberalizó la
economía, la "plata dulce", la "bicicleta financiera", la fuga de
capitales, la disminución de las reservas internacionales, el
fuerte endeudamiento del Estado y una espiral de deuda que parece
no acabar.
De ninguna manera. Justamente ayudaría a los capitales que
realmente quieren apostar a las inversiones productivas ya que se
verían beneficiados por la reducción de la inestabilidad.
La Tasa Tobin busca disuadir y estabilizar, además de ser un
instrumento para obtener considerables ingresos. No castiga a las
inversiones productivas, las operaciones comerciales o las
personas físicas.
No, por eso ATTAC es un movimiento internacional. Sin embargo,
si el parlamento argentino aprobara la Tasa Tobin, seria un paso
mas que daríamos conjuntamente con otros piases donde esta
propuesta ya se debate en los parlamentos y los medios de
comunicación.
Los gobiernos de Canadá y Finlandia ya han declarado estar -en
principio- de acuerdo con la Tasa Tobin y se ha discutido en los
parlamentos de Francia y Estados Unidos. Esta claro que la
implementaron de la Tasa Tobin no es una cuestión que deba quedar
en manos de "técnicos", es por sobre todas las cosas una decisión
política.
Es difícil calcularlo, pero algunos estiman que la Tasa Tobin
podria recaudar entre 50 mil y 300 mil millones de dólares por
año. Lo original de la Tasa Tobin, es que propone obtener
recursos para luego ser redistribuidos, en especial en los piases
menos desarrollados que mas lo necesitan. Según James Wolfensohn,
presidente del Banco Mundial, "hay 1.200 millones de personas que
viven en condiciones de extrema pobreza, lo que equivale a casi
la cuarta parte de la población del planeta y en los próximos 20
años esta proporción podría aumentar".
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
estima en 40 mil millones de dólares anuales la cantidad de
dinero necesaria para luchar contra la desnutrición, y resolver
los problemas de salud y de educación del Tercer Mundo.
Como vemos, el establecimiento de la Tasa Tobin permitiría
financiar proyectos que acercaran una solución a millones de
personas. En estos momentos, que es tan difícil recaudar fondos
incluso para programas de las Naciones Unidas como el desminado
de las zonas que estuvieron en guerra, la Tasa Tobin podría
ayudar. Tomando en cuenta los reiterados fracasos y el descrédito
de las políticas del Fondo Monetario Internacional o del Banco
Mundial porque sus "recetas" no han mejorado sino agravado a
muchos de sus "pacientes" - reconocido incluso por algunos de sus
propios dirigentes máximos- hay que abrir el debate para ver
quienes se harían cargo de la distribución de lo
recaudado.
En primer lugar, porque no se puede luchar aislado contra la especulación y el discurso neoliberal que se plantea como el único e inevitable. "No hay alternativas - nos dicen- es la globalización", aunque esta se asemeje cada vez mas a un casino donde unos pocos entran y se enriquecen y muchos salen con sus bolsillos vacíos. "La diferencia entre un casino cualquiera al que uno decide entrar o quedarse afuera y el casino global de las altas finanzas - decía Susan Strange- es que en este ultimo todos estamos involuntariamente implicados en el juego de cada ida. Un cambio de divisa puede reducir a la mitad el valor de la cosecha de un agricultor antes de que este la recoja, o arruinar el negocio de un exportador."
La aplicación de la Tasa Tobin, para ser eficaz, debe ser articulada con otras medidas, como la lucha contra los paraísos fiscales o la anulación de la deuda del Tercer Mundo. Pero, por si sola, tendría un impacto político profundo y ayudaría a sacar un ladrillo de un muro que parece indestructible. Una de las lecciones mas importantes de los últimos tiempos es que las practicas neoliberales no son precisamente la panacea universal y la "mano libre" del mercado no resuelve los grandes problemas que aquejan a la humanidad. ATTAC se construye como un movimiento mas para impulsar un de bate mas amplio y demostrar que existen alternativas al todopoderoso mercado, y que se pueden desalentar las actividades especulativas que hoy parecen gobernar a los mercados. En síntesis, desde ATTAC pensamos que otro mundo es posible.