|
Objetivos y Alcances del ALCA
El
ALCA profundizará el hambre y la miseria de la población, ya que pone al
mercado antes que todo y no sobrarán recursos para satisfacer necesidades
sociales básicas como salud y educación, ni habrá medios para combatir la
miseria. 1)
Mercado
de Trabajo Flexible y Precarizado La
Flexibilización del mercado laboral es fundamental para el éxito del ALCA. Así
no habrá leyes laborales que puedan impedir que el capital imponga su proyecto.
En Argentina, ya fue aprobada la Ley de Reforma Laboral (conocida como la “Ley
soborno”), con lo que nuestros gobernantes sellaron su compromiso con el FMI y
el Banco Mundial en la adhesión irrestricta a las normas del ALCA. 2)
Mercado
Financiero Desregulado El
capital especulativo necesita un mercado desregulado que le permita moverse
libremente hacia donde pueda obtener mayor rentabilidad, mayores tasas de interés,
mayor lucro. La Argentina allanó el camino para la libre especulación: fueron
eliminados los instrumentos de control sobre la circulación del capital
extranjero y se concedieron exenciones tributarias para inversiones de
residentes en el exterior, privilegiando así el capital financiero
internacional. 3) Libre competencia y Libre Monopolio Detrás
de este enunciado aparentemente progresista se esconde un gran golpe, dado que
ningún país de América podrá competir con la economía estadounidense, que
ejercerá su poderío sobre todas las demás. Para hacernos una idea: El PBI de
los Estados Unidos en el año 2000 fue de 9,9 billones de dólares, mientras que
el de la Argentina fue de 276.000 millones de dólares. O sea, es como hacer
pelear con Mike Tyson a un jóven peso pluma. 4)
Control
de Patentes y Derechos Intelectuales Con
la implementación del ALCA se establecen rigurosos patrones de calidad y una
serie de exigencias que solamente podrán ser cumplidas por una minoría de
poderosas corporaciones, monopolizando así la producción de mercaderías y
servicios. En otras palabras, esa medida significa imposibilitar el surgimiento
de iniciativas diversificadas, creativas, socializadores y democráticas,
aumentando la estandarización y el control sobre las formas de vida de la
población. 5)
Inversiones
sin Controles Nacionales El
ALCA quiere garantizar la plena liberación de las organizaciones para invertir,
desinvertir, comprar, vender, remesar y transferir, sin ningún obstáculo o
mecanismo regulador de origen nacional. O sea, se busca eliminar las antiguas e
inconvenientes referencias de legitimación: el Estado, la soberanía, la Nación
y la democracia. En
síntesis, veamos el paralelo entre lo que dicen quienes proponen el ALCA y la
verdad sobre este Acuerdo:
Lo
que pasó con México después de haber firmado el Acuerdo de Libre Comercio de
América del Norte (NAFTA): Si el PBI mexicano aumentó de 420.800 millones de dólares
en 1994 a 574.500 millones en 2000, esto no favoreció la mejoría de las
condiciones de vida de la población. Veamos: ·
La economía pasó a ser
controlada por las grandes empresas de los Estados Unidos, con consecuencias
sociales desastrosas. ·
Las exportaciones de México
hacia los Estados Unidos se triplicaron desde 1994, PERO... - Creció la desigualdad social; - El número de mexicanos que ganan menos de un salario mínimo
aumentó en 1 millón; - Ocho millones de familias se empobrecieron: antes de las
políticas neoliberales 49% de los mexicanos vivían en la pobreza. Hoy, la
pobreza llega a 75% de la población! - 200 mil puestos de trabajo fueron destruidos en el sector
privado en el año 2000. - La situación de los trabajadores (la mayoría mujeres) de
las industrias maquiladoras instaladas en la frontera de México por firmas
norteamericanas nos da una idea de lo que nos traerá el ALCA: salarios por
debajo del mínimo, jornadas de más de 12 horas, ausencia de amparo legal,
limitación de la acción sindical, condiciones insalubres de trabajo, aumento
del trabajo infantil, junto con altos índices de desempleo. - La polución total se duplicó en México. 40% de los
bosques fueron devastados por la explotación predatoria en los últimos años,
lo que además provocó la erosión del suelo y la destrucción del hábitat
natural de innumerables especies. Por
qué decir “NO” al ALCA 1)
El ALCA acelera la degradación
del medio ambiente y la pérdida de la soberanía sobre la biodiversidad, así
como la soberanía alimentaria. 2)
Es un proyecto estratégico que
apunta a consolidar el poder de los Estados Unidos. 3)
Se trata de una imposición, no
de un proceso de negociación. Este tratado está siendo negociado a espaldas de
los pueblos. Está avanzando de manera clandestina, sin discusión democrática.
Ni los pueblos de la región, ni organizaciones sindicales y sociales, ni los
miembros del parlamento pudieron participar de los debates y conocer los avances
de los acuerdos. Solamente grandes grupos empresariales norteamericanos pudieron
actuar en las negociaciones. 4)
Es nefasto para el desarrollo de
los países que luchan por crecer. Garantiza apenas los intereses del gran
capital transnacional norteamericano, no contempla las disparidades entre
naciones y representa el retroceso en el sistema de compromisos internacionales. 5)
Discrimina a los extranjeros, en
la medida en que el tema migratorio está totalmente ausente y combate la
rotatividad de mano de obra. 6)
La opinión pública se encuentra
totalmente al margen de las negociaciones, que están concentradas en las manos
de técnicos, burócratas, cúpulas empresariales y ministros. 7)
Degradará aún más los derechos
de los trabajadores. Con el objetivo de asegurar la más absoluta libertad para
el capital, las leyes laborales fueron “flexibilizadas”, los salarios serán
rebajados y las jornadas de trabajo podrán ser ampliadas. 8)
El acuerdo ampliará la destrucción
del medio ambiente, pues las empresas podrán apelar judicialmente cualquier
norma nacional destinada a preservar el medio ambiente o la salud, que sea
considerara obstáculo al comercio o a la inversión. 9)
El ALCA profundizará la
privatización de los servicios sociales y la medicina, dado que el acuerdo
obliga a las naciones a garantizar los derechos de las empresas privadas a
competir con los servicios públicos. 10)
Provocará la total
desindustrialización de la Argentina, que podrá ser transformada en colonia
agrícola. 11)
El ALCA pone en riesgo a la
agricultura nacional, puesto que tanto el comercio agrícola como las
agroindustrias serán totalmente controladas por empresas norteamericanas,
dejando al margen la agricultura familiar. 12)
El ALCA eliminará la soberanía
nacional y limitará todavía más los derechos democráticos, en la medida en
que se sobrepone a las leyes nacionales. Además de eso, el acuerdo prevé la
creación de un Tribunal Arbitral, que servirá para la defensa de los intereses
de las grandes empresas. 13)
El ALCA acelerará la disolución
de nuestra identidad cultural, principalmente como consecuencia de la fuerza
invasora de los medios norteamericanos y de la imposición de los patrones de
consumo. 14)
El ALCA privilegia al mercado por
sobre todo y representa un enorme riesgo de biopiratería para nuestra rica
biodiversidad. Los Estados Unidos conceden patentes a especies vegetales y están
en contra de la legislación que intenta proteger la prioridad intelectual
relacionada a investigaciones realizadas en ese área. Otra
integración posible El ALCA favorece al más fuerte en detrimento de los más débiles.
Beneficia a los Estados Unidos y perjudica a la enorme mayoría de la población
de nuestro continente. Los movimientos y entidades de ciudadanos que trabajan para
la integración regional de países y pueblos en que los mercados y capitales
especulativos estén subordinados a instituciones capaces de hacer prevalecer la
voluntad democrática y los intereses de los ciudadanos. Eso solo será posible
con la participación amplia de la sociedad en la definición de su proyecto de
desarrollo. ¿Quién
está proponiendo este acuerdo? 1.
El mismo país que desde 1966 se
niega a aceptar todas las convenciones internacionales que intenten establecer
principios morales y de derechos humanos entre los pueblos, alegando que éstas
contrarían su soberanía. Ejemplos: ·
Pacto sobre derechos económicos,
sociales y culturales de 1966; ·
Protocolos de 1977 anexados a la
convención de Ginebra, sobre protección de víctimas de conflictos bélicos. ·
Convención de 1979, sobre
eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres; ·
Protocolo adicional de 1988 a la
Convención americana de derechos humanos en materia de derechos económicos,
sociales y culturales; ·
Convención de 1989, sobre la
protección del menor; ·
Convención de Ottawa, de 1997,
sobre la prohibición del uso, almacenamiento, producción y transferencia de
minas antipersonales; ·
Convención creadora del Tribunal
Penal Internacional, de 1998, cuya incumbencia es juzgar a los responsables de
crímenes de genocidio, crímenes contra la humanidad, los crímenes de guerra y
el crimen de agresión (Cabe observar que apenas 5 países se negaron a firmar
la Convención, además de los Estados Unidos: China, Irak, Israel, Katar y
Yemen). 2)El mismo país que atacó militarmente a Granada, Libia,
Panamá, Irak, Somalia, Haití, Afganistán, Sudán, Ex-yugoslavia, Vietnam,
entre otros. 3)El mismo país que se negó a firmar el Acuerdo de Kioto
en 1998, sobre la limitación de emisión de gases que provocan el efecto de
recalentamiento de la tierra, alegando que el mismo afectaría a la economía
americana (los Estados Unidos emiten 36% de los gases que están provocando
huecos en la capa de ozono que envuelve nuestro planeta). 5)
El mismo país que se retiró de
la Conferencia Mundial Contra el Racismo en África del Sur en el 2001. 6)
El mismo que instituyó
Tribunales Militares de Excepción, autorizando, inclusive, decretar la pena de
muerte para extranjeros! “Nosotros
queremos vender mercaderías, tecnología y servicios norteamericanos, sin obstáculos
ni restricciones, a un mercado único de 800 millones de personas, con una renta
total de 2 billones de dólares anuales, en un territorio que irá desde el Ártico
hasta el Cabo de Hornos” (General Colin Powell, Secretario de Estados del Gobierno
Bush) “Nosotros
tenemos 4% de la población del mundo y controlamos 22% de la riqueza del mundo.
Si queremos mantener esa riqueza, necesitamos vender al restante 96% de la
población” (Bill Clinton) |